martes, 12 de mayo de 2009

Sistema Braile

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille, al cabo de un tiempo descubrió que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.
Las personas ciegas cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc.
El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha, tal y como se muestra en la siguiente figura:





Con la introducción de la informática, el braille se amplió a un código de ocho puntos, de tal manera que una letra individual puede ser codificada con una sola celda, pudiendo representar una celda cualquier carácter ASCII. Las 256 combinaciones posibles de los ocho puntos están codificadas según el estándar Unicode.
Por otra parte la introducción de las Tecnologías de Acceso a la Información ha generado una necesidad de establecer nuevas signografías sobre informática y electrónica publicadas por la CBE en enero de 2009.


lunes, 4 de mayo de 2009

El uso de la computadora

Los estudiantes ciegos o con baja visión, pueden utilizar una computadora por sí mismos, por medio de programas y equipos de asistencia tecnológica. Estas tecnologías especializadas, permiten que cualquier computadora típica del mercado, reproduzca en voz sintetizada, Braille o magnifiquen el tamaño de toda información que aparece en el monitor de la computadora, y que visualmente se orienta por medio de gráficos, iconos y animaciones.




Además de accesar todas las aplicaciones de la PC, como por ejemplo, un editor de palabras para escribir e imprimir sus documentos.
También se puede utilizar un "scanner" en combinación con un programa de reconocimiento de textos (OCR) especializado, y así convertir la PC en una máquina lectora parlante para accesar documentos impresos tales como libros de textos, revistas y otros materiales educativos utilizados en el salón de clase.

Algunos de los programas y equipos de asistencia tecnológica para su uso por estudiantes ciegos o con baja visión más utilizados y que apoyan el idioma español lo son:
1. Programa Magic. Este programa es un magnificador de pantalla y es útil para personas con baja visión. El mismo magnifica el tamaño de los programas ejecutados en Windows.
2. Programa JAWS. Este programa es un lector de pantalla y es útil para las personas ciegas. El mismo reproduce por medio de voz sintetizada, utilizando las bocinas de la PC, todos los programas en Windows.
3. Traductor Braille Duxburry. Este programa convierte los documentos de Word o cualquier editor en formato Braille. Luego, se envía a una impresora Braille especializada para su impresión al relieve en el sistema Braille.
4. Impresoras Braille (Embosser). Con esta impresora, y un papel especial, una persona ciega, puede imprimir sus trabajos y documentos directamente en el sistema de lectura al relieve Braille.
5. Open Book. Programa que requiere un "scanner" y funciona como reconocimiento de textos parlante para las personas ciegas. Hace la función de una máquina lectora parlante de todo tipo de información impresa para personas ciegas. También puede ser de beneficio para estudiantes con problemas específicos de aprendizaje y con dislexia.
6. Navegador parlante IBM Home Page Reader. Este programa permite que personas ciegas puedan accesar y navegar la red Internet.
Todos éstos programas de asistencia tecnológica, tienen versiones demos, que pueden ser descargadas desde el Internet. De ésta forma, el estudiante puede probar las diferentes opciones y características de los mismos en un periódo de tiempo razonable.

Ojo bionico

Un programa experimental en Londres para el desarrollo e implante de vista artificial ha dado sus primeros resultados exitosos.
La retina artificial es un aparato electrónico que se coloca en el ojo de un paciente ciego.
El aparato está conectado de manera inalámbrica a unos lentes de sol que tienen una cámara y un procesador de video que captan lo que el paciente ve y lo convierten en señales eléctricas.
Estas señales, son enviadas a la retina artificial y ésta a su vez estimula, por medio de electrodos, los nervios residuales de la retina -la capa de células especializadas en la parte posterior del ojo que normalmente responden a la luz- que producen un impulso en el nervio óptico.
Así el nervio óptico envía mensajes al cerebro, y éste puede percibir patrones de luz y manchas oscuras.
El objetivo es que los pacientes aprendan a interpretar estos patrones visuales para poder producir imágenes con significado.
El ojo biónico,llamado ArgusII, fue desarrollado por la compañía estadounidense Second Sight y fue implantado por primera vez en México.
Hasta ahora, 18 pacientes en todo el mundo han recibido el implante de retina artificial.
El dispositivo fue diseñado para ayudar a personas que han perdido la visión por retinitis pigmentosa, un grupo de trastornos oculares hereditarios que causan degeneración de la retina.
La enfermedad, que afecta a una de cada 4.000 personas, progresa con los años pero por lo general es diagnosticada durante la infancia.Después de nueve meses del programa se puede comprobar que los implantes han sido estables y funcionales y el aparato ha generado percepciones visuales consistentes.
Pero el proyecto está en sus etapas iniciales y todavía es necesario llevar a cabo más pruebas para determinar el éxito de la nueva tecnología.
Las pruebas hasta ahora han sido muy alentadoras porque han demostrado que el aparato es un avance real y tangible en el tratamiento de pacientes con pérdida total de visión.

Causas y tipos de ceguera

CAUSAS DE CEGUERA:
-Patologías oculares puras:
Malformaciones congénitas: apaquias (ausencia de cristalino), aniridias (ausencia de iris), anoftalmia (ausencia del globo ocular), luxación del cristalino, queratocono (malformaciones de la cornea que se adelgaza y protruye hacia adelante en forma de cono), colonomas (invaginaciones de la membrana del ojo).
Causas hereditarias: miopías congénitas, cataratas congénitas, retinitis pigmentarias, albinismo, acromatopsia (ceguera de los colores), daltonismo.
Traumatismos: tumores, retinopatía del prematuro (es una lesión iatrogénica que se produce por la excesiva concentración de oxigeno o de luminosidad de las lámparas en las incubadoras. Se denomina Fibroplasia Retrolenticular, en la que se produce una atrofia de la capa vascular de la retina.)

-Secuelas de otras enfermedades:
Diabetes
Traumatismos o tumores cerebrales
Infecciones
Intoxicaciones
Hidrocefalia
Esclerosis múltiple

-Ceguera acompañando a síndromes u otras discapacidades :
Síndrome de Down
Síndrome de Usher
Síndrome de Marfan
Síndrome de Change
Síndrome de Laurence Moon Bield


TIPOS DE CEGUERA:
CIEGO: es aquel que tiene entre 0 y 1/10 de agudeza visual en el mejor ojo, o tiene un campo visual no mayor a 30°.
CIEGO TOTAL: tiene agudeza visual de 0.
CIEGO LEGAL: puede llegar hasta 1/10 de agudeza visual y hasta 30° de campo visual, o sea que no deja de ver, ya que tiene visión bulto o visión luz.

Introducción

Este blog fué realizado por alumnas de 5° año de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires, para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional, en Mayo de 2009.

El término “tiflología” hace referencia a todo lo relacionado con la problemática de la ceguera, incluyendo la educación, la psicología, la rehabilitación y los medios técnicos auxiliares para el desenvolvimiento del ciego.
Las personas con discapacidad visual, desde hace 15 años aproximadamente, cuentan con la posibilidad de manejar en forma autónoma una computadora personal. A lo largo de estos años los dispositivos y software han ido evolucionando y en la actualidad permiten que un discapacitado visual opere una computadora de la misma manera que una persona con vista. Enviar e-mails, navegar en Internet o chatear eran tareas impensables 8 años atrás. Pero, en pocos años, estas tareas también pasaron a formar parte de la vida cotidiana de aquellas personas con discapacidad visual con capacidad para disponer de una computadora.
No solo hablamos de enseñanza de la Informática (como fin en sí misma) sino también de aprendizaje a través de ella, sea cual fuera el área en la que nos desempeñamos.